Excedentes de autoconsumo
Por un lado, el abaratamiento de los paneles fotovoltaicos hace más asequibles las instalaciones de autoconsumo para familias y empresas, y por otro, ya es posible rentabilizar la energía solar que se genera cuando no la necesitamos, sin más complicaciones.
Producir en casa parte de la energía eléctrica que consumimos es cada vez una posibilidad más interesante y accesible.
Hasta ahora, mucha gente no encontraba interesante el autoconsumo solar, ya que, en general, la producción no coincide con las horas de consumo.
Y es cierto: como la irradiación solar es máxima en las horas centrales del día, entre las 11h y las 17h en meses de verano, y entre las 12 y las 15h en meses de invierno, y muchas familias están fuera de casa en estos horarios, mucha de la energía solar producida se vertía a la red eléctrica sin aprovecharla. Ya que, aunque existe la posibilidad de almacenarla con una batería, guardándola por la tarde-noche, esta solución ocupa espacio, y necesariamente encarece y complica la instalación.
Pero, desde este mes de febrero, hay otra posibilidad de aprovechar ese exceso de energía solar, sin costes adicionales ni complicaciones: Se trata de pagar menos por la electricidad consumida de la red eléctrica, compensándola con los excedentes de energía solar autoproducidos y vertidos, operación que ya se puede realizar con la misma empresa eléctrica que nos vende la energía.
A finales de 2019 el Gobierno terminó de regular todo este proceso, aclarándolo y haciéndolo posible a partir de este mes de febrero.
La compensación económica por los excedentes se realizará en la factura mensual de electricidad, restando el importe económico de los excedentes del coste de la energía consumida. El precio de los excedentes los calcula la empresa eléctrica, así como el precio aplicado a la energía consumida (aproximadamente un tercio de la factura, el resto, peajes e impuestos vienen fijados por el Gobierno).
La única limitación legal es que el importe a pagar por la energía, después de la compensación, no puede ser nunca negativo, es decir, no se puede compensar más energía que la consumida de la red. El resto de energía sobrante no compensada se verterá en la red sin aprovechamiento.
Por eso es importante dimensionar correctamente la instalación, adecuada a las necesidades de la vivienda o el negocio, además de negociar el suministro de electricidad y la compensación de excedentes con una empresa eléctrica competitiva e interesada en la transición energética, para ir de la mano del experto energético que nos ayude a conseguir el consumo eléctrico más responsable y eficiente en términos económicos y medioambientales.
Desde Agrienergia apostamos por apoyar a nuestros clientes para lograr un consumo energético eficiente y sostenible. Por eso toda la electricidad que suministramos tiene garantía de origen renovable, tenemos tarifas competitivas, y, desde hace unos meses, también ofrecemos soluciones personalizadas y a medida de autoconsumo. Ahora, además, ofrecemos la posibilidad de compensar los excedentes de autoconsumo a nuestros clientes, con la profesionalidad, cercanía y solvencia que siempre hemos querido poner en nuestro servicio, innovando para favorecer la transición energética más eficiente en nuestro entorno más cercano.
Ofrecemos soluciones de autoconsumo fotovoltaico y compensamos por los excedentes generados.